ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Foto: Freddy Pérez Cabrera

Uno escucha impasible, como si fuera sordo, cuando alguien menciona que determinado medicamento, como un bulbo de Rocephin o una tableta de Azitromicina, se cotiza en el mercado informal a precios que exceden los mil pesos.

Se trata de una simple reacción, porque no siempre este tipo de información es totalmente real. Sin embargo, estamos ante una triste verdad.

Según los listados a la vista en las plataformas digitales, hay otros fármacos que sobrepasan los 500 pesos, como la Cefalexina, Duralgina, Vitamina C, Ibuprofeno, Amoxicilina, Paracetamol, Metronidazol, Tetraciclina, Clotrimazol en óvulo y el Nasalferón, por solo citar algunos.

Uno sabe que la base real está en la escasez provocada por el obstinado bloqueo económico de un Gobierno, que no nos soporta tan cerca como país soberano, y nos caza la pelea para obstaculizarnos todo intento de acceder a comprar medicamentos e insumos para fabricarlos –y después dicen que no es a muerte, que no es contra el pueblo la guerra que nos hacen–. Eso, junto con la crisis mundial que ha desatado esta pandemia. Sin embargo, nadie puede negar que, puertas adentro, la situación de carencia la agrava el descontrol administrativo sobre el flujo de los fármacos, y el descuido, la irresponsabilidad y la indolencia.

De cualquier modo, se necesita tener la cara dura, y lo humano como piedra, para acercarse a una familia que lucha a brazo partido por la vida de un ser querido, y hacerle la propuesta indecorosa de venderle la salvación a un precio por las nubes.

Sucede que, abrumados por la enfermedad del familiar, zarandeados por la desesperación que provoca el riesgo real de muerte, muchos se sustraen de lo decente y pagan, sin miramientos, a los oportunistas sinvergüenzas el medicamento de contrabando o el que traen libres de aranceles del exterior y que no fue autorizada su comercialización.

Por otro lado, la necesidad hace que nadie se tome el trabajo de especular sobre el origen del fármaco, ni repare en la clara malicia del gesto. Es como un efecto recíproco, el descarado se aprovecha y el necesitado resuelve parte de su problema.

A propósito del tema, en días recientes se dio a conocer que una matancera cumple una pena de seis años de privación de libertad por el tráfico ilícito de medicamentos, práctica inescrupulosa que, insistimos, se ha acentuado en tiempos de pandemia.

La citada autora del delito se las agenció para adquirir en varias unidades de la provincia el analgésico conocido como Tramadol, para su posterior venta a sobreprecio, valiéndose del mercado informal en La Habana.

La severidad de la condena tiene que ver, además, con que el citado fármaco figura entre los que producen efectos similares a las drogas, sustancias estupefacientes y sicotrópicos.

Luego de la investigación y la revisión exhaustiva de los hechos, la Sala Primera del Tribunal Provincial Popular de Matanzas dictó el fallo que comprendió también sanciones para otras personas involucradas.

Este tema, y sus distintas aristas, ha sido abordado sin dejar de significar el indiscutible vínculo de esa práctica con el descontrol y la falta de fiscalización, sobre todo hacia el interior de las farmacias y de todo el entramado de entidades que tienen que ver, de una forma u otra, con la distribución y la venta de medicamentos.

Sucesivas evaluaciones realizadas al sistema de farmacias en Matanzas en menos de un año sacaron a la luz el desorden en esos establecimientos, reseñó el periódico local Girón. Por otro lado, en apenas dos unidades se detectaron daños económicos por un valor superior a los 107 000 pesos, señal de fisuras en la organización de los procesos.

Aun así, ninguna explicación justifica el trasiego de medicamentos de alta demanda que, como se sabe, no alcanzan para satisfacer la demanda de la población.

Lamentablemente, mientras algunos buscan cualquier remedio con tal de sobrevivir a los contratiempos en medio de una crisis sanitaria, hay quienes aprovechan esa desgracia para enriquecerse.

Tiene que acabarse la contemplación con ellos, comentó en días recientes el Primer Secretario del Comité Central del Partido y Presidente de la República, Miguel Díaz-Canel Bermúdez, al referirse a ese inaceptable proceder a costa de la salud humana.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Armando dijo:

1

4 de septiembre de 2021

02:15:58


Ya entiendo envié a cuba desde España.. Paracetamol..para mí familia..en las tunas..y cuando abrieron las cajas a cada una le quitaron dos tiras del medicamento...en correos le dijeron..sería la aduana....no se puede confiar en nadie... increíble.

Yurin dijo:

2

4 de septiembre de 2021

07:42:44


Y en la Habana cuando se van a tomar medidas pq aquí la situación está peor q en matanzas . Es criminal escuchar q les están poniendo agua al rocefin en los hospitales para poder venderlos . Eso es un asesinato lo q hacen algunos enfermeros . Por favor hagan algo al respecto . Esto así no puede continuar . .

Yuyu dijo:

3

4 de septiembre de 2021

08:04:59


Hace rato esto está pasando. Y casi ninguno de los medicamentos que están vendiendo es de exportación. Yo misma como ciudadana lo había informado, porque me daba lástima ver como personas mueren por falta de medicamentos y otros sinvergüenzas se aprovechan de la situación Para pedir 2000 pesos por una azitromicina, y sin hablar del Rosefin y las pastillas para las personas que sufren de los nervios. Hace falta que se pongan para el relajo que hay en las farmacias. Que el primero de la cola se lo lleva todo. Ejemplo en la farmacia de San Miguel ubicada en la Virgen del Camino, las dependientas de esta pasan a sus amistades de primero y se lo llevan todo y descaradamente después pasan por la cuadra vendiendo los productos a presios elevados. Ya yo lo he dicho varias veces hace falta que tomen acción con respecto a esto.

ARTURO ORTEGA PEDRO dijo:

4

4 de septiembre de 2021

08:32:20


Muy aceptado y real el artículo, pero considero que ya es hora de poner mano dura ante hechos de este tipo muy lejos del concepto humano, tales hechos están diseminados por todo nuestro país, si las autoridades no actúan con rapidez y dureza estaremos ante una pandemia con efectos muy propios de la corrupción.

Luis T dijo:

5

4 de septiembre de 2021

08:33:39


Lo mas triste del caso es que hubo wue esperar 2 años para que se tomara alguna medida con algunos, pues hace rato se esta denunciando en varios medios y en las redes pululan las ventas de medicamentos desde hace rato

Lic. economia Lisandro dijo:

6

4 de septiembre de 2021

09:19:27


La mejor forma de eliminar ese inhumano mercado negro de medicmentos es el dedicar los suficientes recursos para la compra de los insumos necesarios de los medicamentos pues contamos con los laboratorios y la mano de obra caificada para producirlos como siempre ha sido en nuestro pais. Es necesario revizar las asignaciones del presupuesto y dedicarle una suma mayor a los medicamentos que puede ser disminuyendo el presupuesto al minimo en la construccion de hoteles pues el turismo internacional estara disminuido por largos meses. Trabajemos con dinamismo para enfrentar las adversidades y superarlas.

Rafaela dijo:

7

4 de septiembre de 2021

09:36:19


Es verdad, pero el pueblo necesita una solución ante esta situación, porque ante la lucha y desaparición por la vida de un familiar cualquier cantidad de dinero se paga, porque esos medicamentos que hoy tanto se necesita para enfrentar la covid, no son controlados por los medicos que estan frente al mismo, como hacen los que estan en misión en otros paises.

Pablo dijo:

8

4 de septiembre de 2021

11:47:59


Muy de acuerdo en sancionar a los vendedores finales, seguir. Ahora, una buena parte de los orígenes está en la cadena fábrica, almacenes, transporte, farmacias, médicos que recetan a pedido. Le toca el control al sistema de biocubafarma y salud. Esa es la fuente. No sé acaba de establecer y ejecutar un sistema integral de control. Es simple. Hay que divulgar también las sanciones y bien duras a los cómplices y facilitadores concientes o no del desvío.

Iris Rodríguez Lorenzo dijo:

9

4 de septiembre de 2021

13:02:19


Creo en mi opinión que si algo merece un castigo severo es la venta ilisita de medicamentos ,cualquiera sea el precio ,propio de alguien sin escrúpulos,sin corazón como solemos decir ....en mi opinión no creo que sea algo fácil de eliminar ,pues es muy ,pero muy generalizado ,y por más no encuentran el medio para eliminarlo .....si pudieran invertir de lo poco que tenemos en videocámaras ,sería genial . No sé cómo lo hacen en otros países ,pero se por experiencia que es muy ,pero muy controlado .

Jorge desde Kentucky Respondió:


6 de septiembre de 2021

00:03:06

No se puede regular jamás el libre mercado. En vez de cogerlos preso ellos son salvadores de vidas. Tienen el conecto desde el extranjero para vender el medicamento, mejor decirles que lo vendan en farmacia en venta liberada a precio topado y no irán presos. Nunca le deseen la carcel a quien provee un servicio médico ya sea gratis o pagado, la venta topada de precios es la mejor solución

Lic. Econ. Lisandro dijo:

10

4 de septiembre de 2021

14:15:27


La mejor forma de eliminar ese inhumano mercado negro de medicmentos es el dedicar los suficientes recursos para la compra de los insumos necesarios de los medicamentos pues contamos con los laboratorios y la mano de obra caificada para producirlos como siempre ha sido en nuestro pais. Es necesario revizar las asignaciones del presupuesto y dedicarle una suma mayor a los medicamentos que puede ser disminuyendo el presupuesto al minimo en la construccion de hoteles pues el turismo internacional estara disminuido por largos meses. Trabajemos con dinamismo para enfrentar las adversidades y superarlas.

Waldo Rodríguez dijo:

11

4 de septiembre de 2021

18:20:16


tienen mucha razón pero también si dejarán vender a personas naturales o farmacéuticas,no tendrían motivos para que el cubano de a pie búsque esos medicamentos que muchos al igual que ustedes conocen el verdadero valor a los que se compran,así no todo fuera al bloqueo o todo en culpa t podríamos hablar de muchos productos que al final son una carga para el estado,sólo tendría q poner los topes correspondientesin intermedias en el precio ,topes a la ganancias en % como la gran mayoría de los países

Sylera dijo:

12

5 de septiembre de 2021

05:03:53


No entiendo pq Cuba no le compra azitromicina a Rusia y otros medicamentos deficientes en las farmacias d cuba, las que se vende en el mercado subterráneo es traídas d ahí, los precios en Rusia segun tengo entendido no son caros. Mucha gente se está enriqueciendo con solo viajar a Rudia y traer medicinas deficitarias en las farmacias d Cuba, es que acaso no somos amigos d los rusos?, que tiene que ver el bloqueo con eso. Por favor si alquien pudiera darme una respuesta al respecto lo agradecería, gracias

José dijo:

13

6 de septiembre de 2021

08:52:00


Hay que sancionar fuertemente a los comisores que una parte de ellos es facil de localizar en las redes y otra en la comunidad pues son bien conocidos desde hace rato. Pero el sistema de produccion, comercializacion y venta es el suministrador principal y hacia esa falla de seguridad deben dirigirse las acciones, por otra parte en las farmacias el control de inventario es manual y obsoleto, demorando al publico por la llenadera y cuadre de tarjetas y permitiendo las ilegalidades

Rafael dijo:

14

6 de septiembre de 2021

09:43:10


El control que se realiza con la venta ilegal de medicamentos en las provincias con las Indicaciones que ha dado el Presidente es muy bueno pero que vamos hacer en la Habana que lo publican descaradamente y no vemos una respuesta energica con este tema, tenemos medios y forma para controlar este delito que tanto daño nos hace a todos.

tamy dijo:

15

6 de septiembre de 2021

13:30:13


Es muy triste que existan personas inescrupulosas vendan medicamnetos en precios tan altos como si estos fuera un lujo y no una necesidad esperamos que todos aquellos que vendan medicamentos de esta forma sean castigado por nuestras leyes ya que en ocasiones no son medicamentos importados por ellos sino de los que son vendidos en nuestras farmacias.

Mariano dijo:

16

6 de septiembre de 2021

16:46:45


La medida de no cobrar araceles por la medicina importada es muy buena,pero no nos engañemos contolar el negocio después es dificil y los que tienen que hacerlo no son eficientes o son parte de ellos porque da jugosas ganancias lo mas efectivo es quitarlo de nuevo

Onny dijo:

17

18 de julio de 2022

09:45:35


Bueno, esto es algo que viene sucediendo hace ya buen tiempo y la verdad parece se ha convertido en algo muy difícil de resolver, lo peor del caso es que elnpais invierte recursos financieros que.no tiene, en la.compra de materia s primas para la producción de estos medicamentos.Donde está el ambiente de control de todas estas empresas ,donde está el.control interno,estoy seguro que van y revisan y los papeles están al cien. Por otra parte deberían auditarse las ventas en las farmacias, hay mucho relajamiento y muchas brechas que permiten que gran parte de los medicamentos vayan a parar a manos de negociantes.