ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Banner
Con la Tarea Ordenamiento, el objetivo fundamental es no cargar el incremento de la tarifa eléctrica sobre los precios de los bienes y servicios que ofertan las formas de gestión no estatal. Foto: Dunia Álvarez Palacios

Desde el anuncio de las tarifas eléctricas, a partir de la Tarea Ordenamiento, hemos estado atentos a los criterios y preocupaciones de la población, analizando cada una de las variantes, de manera que todo lo que deba y pueda ser ajustado, transcurra de forma efectiva, comentó Liván Arronte Cruz, ministro de Energía y Minas (Minem), durante su comparecencia en el programa Mesa Redonda de este jueves.

Respecto a las premisas que fueron tenidas en consideración durante el análisis y ajuste de las tarifas, el ministro destacó la necesidad de seguir incentivando las políticas de ahorro; no modificar la estructura de la matriz de consumo doméstico en el sector residencial; concebir una mayor eficiencia y reducción de los costos a la Unión Eléctrica (UNE); y realizar un sacrificio fiscal en interés de mantener las tarifas aprobadas, si el costo del kilowatt-hora (kWh) generado excede lo previsto en los análisis realizados, en dependencia de los precios del combustible y los niveles de generación que se logren.

Esta última decisión, acotó, podría costarle al país 5 000 millones de pesos, por encima de las 17 800 millones previstos para los subsidios de las tarifas.

El titular del Minem indicó que el 48 % del combustible que se utiliza en Cuba para la generación de electricidad es importado.

Con respecto al pago de la tarifa eléctrica para las formas de gestión no estatal, Tatiana Amarán Bogachova, viceministra del Minem, explicó que, luego de los estudios y modelaciones –realizados con el propósito de encontrar un equilibrio y no trasladar el precio de la tarifa residencial hacia el producto de la actividad cuentapropista–, se establecieron nuevas opciones que serán aplicables a todas aquellas formas de gestión no estatal que ejerzan su actividad dentro del sector residencial.

Igualmente, hemos estado trabajando en modelar los servicios comunes que tienen los edificios multifamiliares, es decir, el alumbrado de pasillos y escaleras, ascensores, bombeos de agua, etc., destacó.

Como resultado, dijo, este jueves se aprobó la norma jurídica con las nuevas tarifas para las dos áreas mencionadas anteriormente.

Explicó que la nueva variante de tarifa será aplicable en las formas de gestión no estatal: bases productivas agropecuarias, trabajadores por cuenta propia, cooperativas no agropecuarias, y cualquier otra forma de gestión no estatal que se pueda definir en el transcurso de la actualización del modelo económico.

Informó que las formas de gestión no estatal que ejercen la actividad dentro del sector residencial, tienen tres opciones para el pago de la tarifa eléctrica, mientras que aquellas que lo realicen fuera (en un local arrendado, por ejemplo), tienen dos variantes.

Amarán Bogachova significó que la primera variante posibilita que se pueda pagar el 100 % del consumo por la tarifa residencial, mientras la segunda permite el pago del consumo por la tarifa aplicada hoy al sector no residencial conectado a la baja tensión.

Acotó que la tercera opción es nueva y se aplicará a los servicios comunes de los edificios multifamiliares, e implica una combinación de las dos tarifas anteriores.

Puntualizó que las formas de gestión no estatal que ejerzan su actividad dentro del sector residencial podrán pagar los primeros 250 kWh que consuman en el mes, con el mismo precio que tiene este tramo en la tarifa residencial, y en lo adelante pagarían por el precio que tiene el kWh en la tarifa no residencial, que no está subsidiada, es lineal y, además, no está estructurada en bloques de consumo y tiene un precio de 3,26 pesos el kWh.

Añadió que esta opción facilita igualar a la forma de gestión no estatal que ejerza la actividad dentro de su vivienda, con el resto de la población, al tener el consumo de los primeros 250 kWh del mes con un subsidio.

Consideró que esos negocios privados se desarrollan en una vivienda, en la cual convive una familia, con iguales derechos a las demás, y, por tanto, estarían en igualdad de condiciones en cuanto a recibir, desde la tarifa, el subsidio que tiene el precio de la electricidad para el sector residencial.

«Hay diferencias en cuanto a las opciones y a los precios. Por ejemplo, un cuentapropista que ejerza su actividad dentro de la vivienda y que consuma 250 kWh en el mes, tanto en la tarifa residencial como en esta tercera variante, pagaría lo mismo.

«Si en una vivienda se ejerce una actividad de gestión no estatal, por el consumo de 500 kWh se pagaría por la tarifa residencial, 1 531 pesos; por la no residencial pagaría 32 pesos más (1 563), y por la tercera variante (1 062,50).

No obstante, Amarán Bogachova alertó que la actividad económica no estatal que no ejerce dentro de la vivienda no tiene el beneficio de la tercera variante, pero podrán escoger entre la tarifa residencial y la no residencial.

 

PROCESOS DE CONTRATACIÓN EN LAS OFICINAS

Según Jorge Armando Cepero Hernández, director de la UNE, a partir de este viernes se puede acudir a las oficinas comerciales en todo el territorio nacional, que estarán abiertas los fines de semana, para rehacer los contratos, un proceso que, de ser necesario, pudiera extenderse hasta el día 15 de febrero.

«Si ocurriera que alguien no puede acudir en los últimos días de enero, y ya se facturó su consumo del mes, está previsto que, en el momento en que acuda a rehacer el contrato, si es una tarifa que reduce el precio de la actual que paga, se le devuelva la diferencia, o puede dejarlo como financiamiento para cubrir su factura del próximo mes», detalló.

 

REQUISITOS PARA LA CONTRATACIÓN:

  • No tener cuentas pendientes de pago del servicio eléctrico.
  • Personarse en las oficinas del territorio con los siguientes documentos: carné de identidad, documento que lo acredita como trabajador de alguna forma de gestión no estatal y una fotocopia para anexarlo al contrato, y los datos de la cuenta bancaria a la que se le debitará el monto de la facturación.

En relación con el fraude eléctrico, otro de los temas abordados por los funcionarios, Cepero Hernández comentó que más del 90 % de los consumidores consumen por debajo de los 350 kWh al mes, lo que representa el 78 % del consumo total del sector residencial.

Recalcó que, dentro de este porciento, están los que roban electricidad, un proceso donde la UNE, de conjunto con las empresas en los territorios, es responsable de verificar este tipo de hechos.

Ante el robo de electricidad se aplica lo establecido en el Decreto-Ley 260, que implica el cobro de una multa de 500 pesos al infractor y el cobro retroactivo de la energía que ha dejado de pagar, que puede determinarse hasta un año, por ley, en base a lo que se detecte en el registro, que toma en cuenta cuándo el cliente comenzó a infringir lo establecido.

El ministro expresó que no han existido afectaciones al servicio eléctrico por déficit de capacidad de generación, ni de combustibles, e insistió en la importancia del ahorro.

Añadió que se trabaja en la terminación de dos importantes bloques de generación que consumen crudo nacional, una de 260 megawatts y otra de 100, previstas para concluir una en febrero y la otra a finales de marzo, por lo que las primeras sincronizaciones deben ser en el mes de abril.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Diana Eléctrica Matanzas dijo:

1

22 de enero de 2021

09:51:51


Oportuna la intervención realizada por el Ministerio de Energía y Minas, referente a las nuevas tarifas para las formas de gestión no estatal, que ejerzan su actividad dentro del sector residencial.

José Respondió:


23 de enero de 2021

23:08:20

Si pero aclaro q es opcional a decisión de el cliente

Yo dijo:

2

22 de enero de 2021

12:12:43


Consumo alredor de 1100kh.Tengo dos negocios uno de renta de. Espacio y otro de habitación Lo que ganó por los negocios no me alcanza para pagar. VALOREN RECORTAR EL TRAMO DE 1000 ha5000. Por favor. Si no tendré que cerrar uno de los negocio. GRACIAS

antonio Respondió:


2 de febrero de 2021

02:54:43

que esperas que te rebajen mas si tus ingresos son superiores a los de un medico, profesor, o trabajador medio. al contrario ese gasto de aires prendidos todo el dia para rentar equivale al consumo de 3 a 4 hogares

Jose dijo:

3

22 de enero de 2021

13:01:08


Francamente resulta incomprensible que sólo se hayan otorgado facilidades a las formas de gestión no estatal, a quienes el kw les saldrá subsidiado en poco más de 2 pesos el kw (el costo del kw según la UNE es de 3,61 pesos!) , sin embargo jubilados y personas de bajos ingresos sin negocio alguno que consuman mas de 300 kw les saldrá más caro. Todo parece indicar que el subsidio del Estado será mayor al sector no estatal (que podrán gastar en su casa todo lo que deseen a bajo precio), que a jubilados y asalariados.

Empresa Eléctrica Guantánamo dijo:

4

22 de enero de 2021

13:22:53


Los eléctricos guantanameros apoyamos las palabras de nuestro ministro ayer en la mesas redonda, informo que partir de la Tarea Ordenamiento, hemos estado atentos a los criterios y preocupaciones de la población, analizando cada una de las variantes, de manera que todo lo que deba y pueda ser ajustado, transcurra de forma efectiva. También intervino Tatiana Amarán Bogachova, viceministra del Minem quien explicó respecto al pago de la tarifa eléctrica para las formas de gestión no estatal, explicó que, luego de los estudios y modelaciones –realizados con el propósito de encontrar un equilibrio y no trasladar el precio de la tarifa residencial hacia el producto de la actividad cuentapropista–, se establecieron nuevas opciones que serán aplicables a todas aquellas formas de gestión no estatal que ejerzan su actividad dentro del sector residencial.

Juan Carlos Subiaut Suárez dijo:

5

22 de enero de 2021

14:37:14


Varios comentaristas han expresado su preocupación por lo que ocurre del punto de entrega - metrado para adentro y la inexistencia de un personal estatal que atienda la problemática eléctrica residencial, incluidos el suministro de conductores y aparatos como tomas, interruptores y otros. En primer lugar, la Empresa Eléctrica, y así está establecido legalmente y consignado en el contrato residencial que ud firmó para recibir el servicio eléctrico, solo se responsabiliza con la calidad de la energía eléctrica (rango de voltaje) que Ud recibe y su servicio llega hasta el punto de entrega, que coincide con el registro en el equipo de medida o metro contador. En consecuencia, a partir de este punto, lo que ocurra en el circuito eléctrico de su vivienda es problema suyo. Legalmente, todo lo que consuma, el metro lo registra y el sistema facturador de la Empresa lo considerará. Entonces, sus posibilidades es hacer este consumo más eficiente o minimizarlo. Para minimizarlo, ejecute una política doméstica de contención, es decir, apague todos los equipos que pueda, incluido el alumbrado o, al menos, de uso que pueda considerar no imprescindible. (En este diario se han publicado varios artículos al respecto, relacionando equipamiento y consumo habitual, así como consejos para optimizar su empleo). Para hacer su consumo más eficiente debe revisar y optimizar su instalación eléctrica, búsquese un buen especialista y no un empatacables. Existen muchos puntos claves dentro de su instalación que debe revisar, pues son clásicos causantes de sobreconsumos, pero sería más extensa la explicación.

LICF Respondió:


8 de febrero de 2021

14:50:13

Un Niño con deseos de aprender y si es de su propia casa hará la reparación con más calidad porque es para su bien común y de su familia la labor que los ESPECIALISTAS INGENIEROS MASTER DOCTORES EN CIENCIAS que por lo que he visto a mi alrededor para ser master con cuatro días de curso en mi centro de trabajo los planteos cobran maestría y creo que muchos de ellos no saben lo que es una Universidad así que empata cables es aquel ignorante que se queda sentado en medio de la habitación oscura a esperar a que lo rescaten y no al Empata cables Sabio que busca por donde salir inquieto y con la esperanza de liberarse a si mismo. Cuando un profesional viene a su casa solo le importa el dinero que recibirá y no la calidad de lo que va a hacer.

manu dijo:

6

22 de enero de 2021

15:09:46


PIENSO QUE LAS TARIFAS SON ADECUADAS,DESDE EL INICIO EL QUE MÁS GASTA DEBE PAGAR LO QUE GASTA. SI PIENSO QUE DEBE CREARSE UN BONO SOCIAL PARA AQUELLOS NUCLEOS QUE SEAN BULNERABLE. EL ESTADO PUEDA CUBRIR UN 30 ,0 40 POR CIENTO DE SU GASTO (QUE ES UN NUCLEO FAMILIAR VULNERABLE EJ. SUMADO TODOS LOS SALARIOS DEL NUCLEO DEN IGUAL O POR DEBAJO DEL SALARIO MINIMO, REVISANDO ESTOS DATOS ANUALMENTE. LOS DEMÁS A PAGAR, LO QUE GASTEMOS.SALUDOS

Erick E. dijo:

7

22 de enero de 2021

15:27:25


Deberian revisarse las tarifas del sector residencial que permita beneficiarse a núcleos que consumen más de 350 kw con tarifas más económicas. Esta bien que se beneficie al sector no estatal, pero con estas tarifas mixtas nuevas para ese sector, cualquier persona de ese sector, dígase cuentapropista que trabaje en su casa puede descansar sin problemas con un aire acondicionado y pagar solo 3 pesos por kw, sin embargo un médico, maestro, cualquier trabajador o jubilados tienen que privarse de estas comodidades pues le puede representar 7 o hasta 10 pesos por kw, algo que muchos no pueden cubrir con un salario o pensión. Sugiero revisar esto y no crear diferencias innecesarias dentro de la sociedad.

Juan Carlos Subiaut Suárez dijo:

8

22 de enero de 2021

16:52:27


Varios comentaristas han expresado su preocupación por lo que ocurre del punto de entrega - metrado para adentro y la inexistencia de un personal estatal que atienda la problemática eléctrica residencial, incluidos el suministro de conductores y aparatos como tomas, interruptores y otros. En primer lugar, la Empresa Eléctrica, y así está establecido legalmente y consignado en el contrato residencial que ud firmó para recibir el servicio eléctrico, solo se responsabiliza con la calidad de la energía eléctrica (rango de voltaje) que Ud recibe y su servicio llega hasta el punto de entrega, que coincide con el registro en el equipo de medida o metro contador. En consecuencia, a partir de este punto, lo que ocurra en el circuito eléctrico de su vivienda es problema suyo. Legalmente, todo lo que consuma, el metro lo registra y el sistema facturador de la Empresa lo considerará. Entonces, sus posibilidades es hacer este consumo más eficiente o minimizarlo. Para minimizarlo, ejecute una política doméstica de contención, es decir, apague todos los equipos que pueda, incluido el alumbrado o, al menos, de uso que pueda considerar no imprescindible. (En este diario se han publicado varios artículos al respecto, relacionando equipamiento y consumo habitual, así como consejos para optimizar su empleo). Para hacer su consumo más eficiente debe revisar y optimizar su instalación eléctrica, búsquese un buen especialista y no un empatacables. Existen muchos puntos claves dentro de su instalación que debe revisar, pues son clásicos causantes de sobreconsumos, pero sería más extensa la explicación. Para más información: http://www.juventudrebelde.cu/columnas/frente-espejo/2009-06-24/fantasmas-en-casa

Ihosvany López Portilla Prieto dijo:

9

22 de enero de 2021

21:24:23


Porfavor que alguien le diga a las oficinas de Pinar del Río que el director de la union eléctrica dijo que a partir de hoy viernes se comenzó a realizar los contratos al sector no estatal.Ademas que les expliquen los requisitos para los mismos.Gracias.

Leonardo Rodriguez dijo:

10

24 de enero de 2021

07:10:17


Ante todo mis saludos. Mi nombre es Leonardo Rodriguez Me dirijo a ustedes en nombre de muchos ciudadanos del municipio Manzanillo en la provincia Granma y en el mio propio. La pregunta es: Por que se esta incluyendo en la lectura de los metrocontadores de electricidad parte de los dias de diciembre 2020, el costo de los kilowatts al precio de la tarifa vigente a partir del 1 de enero del 2021?. O sea, estan cobrando parte de los dias del año 2020 al precio de una tarifa que se estipuló comenzaria el primero de enero del 2021 segun acordaron en el Consejo de Estado y de Ministro de este pais. En espera de su respuesta, le agradecemos por adelantado, ciudadanos del reparto Nuevo Manzanillo, Manzanillo, Granma.

Angel dijo:

11

13 de febrero de 2021

23:05:28


En el municipio Playa el trámite de cambio de tarifa para T C P qué ejercen su actividad en sus casas se realiza en las oficinas de 42 entre 33 y 35. Las colas son de prácticamente un día de estancia, a veces no hay planillas y el lunes 15 de febrero termina el plazo. Necesitamos una prórroga para hacer el tramite, éste municipio es uno de los que mayor número de TCP tiene en la ciudad. Gracias.

Yoan nicles dijo:

12

1 de marzo de 2021

11:13:43


Quisiera que me dieran alguna explicación ya que según los requisito que expresan aquí en el Granma nada que ver a cuando uno va a solicitar el contrato b1y b6 de la UNE acabo de llegar a la casa después de haber presentado en la oficina de la empresa eléctrica de Santa Fe playa donde me solicitaron carnet de identidad y fotocopias carnet de cuenta propia y de ONAT y foto copia. cuenta de débito a donde va ser cargada la factura propiedad de la casa, cuenta fiscal y como no soy el dueño del contador o mejor dicho no esta a nombre mio sino de mi padre el tiene que ir también con su carnet de identidad. Quiero saber porque el Granma y los ministro de energía y minas y financia y precio y la mesa redonda dicen una cosa y cuando vas a la empresa Electrica te pide documentos que nada tiene que ver con eso. Porque si yo te presento mi carnet de identidad y mi licencia de TCP y ONAT y tienen mi dirección para que necesitan la propiedad para que necesitan mi cuenta fiscal. La empresa eléctrica con eso datos personales pueden poner un inspector que verifique la veracidad de que existe en dicha dirección un negocio o proyecto de TCP. Mira que el presidente de nuestro país y altos dirigente siempre están recalcando la necesidad de flexibilizar los trámite quitar trabas y eliminar la borocracia y los demás abajo nada que ver hacen lo que mejor entiende que siempre es poner al pueblo a pasar trabajo espero respuesta Lo que dice el Granma No tener cuentas pendientes de pago del servicio eléctrico. Personarse en las oficinas del territorio con los siguientes documentos: carné de identidad, documento que lo acredita como trabajador de alguna forma de gestión no estatal y una fotocopia para anexarlo al contrato, y los datos de la cuenta bancaria a la que se le debitará el monto de la facturación.

Marelis Zunzunegui Morejon dijo:

13

2 de marzo de 2021

16:50:44


Buenas tarde me dirijo a ustedes porque tengo una duda y quiero que me aclaren por favor yo soy una campesina del municipio de Minas provincia Camagüey se me está dando un caso con el problema de la corriente siempre he sido de la tarifa B2 frente a mi casa hay una cochiquera que consume más corriente que yo porque es un negocio yo lo único que consumo es lo de mi casa porque tengo pagar por la tarifa B1. Si ese reloj se puso para dos casa y ahora yo tengo que pagar como si yo tuviera un negocio y no lo tengo puesto que mi objeto social mío es de entrega de mango y carneros yo no gasto corriente en mi siembra puesto que yo ruego a niego con un molino de viento porque se me mide como el vecino de al frente que en realidad el si tiene ese gasto quiero que me aclaren esa duda.

Leonel Díaz Leyva dijo:

14

19 de marzo de 2021

09:21:32


Si yo tengo un aire splic Panasonic y lo lo ho todos los días 8 horas cuánto sería el consumo por favor? Yo tengo uno pero ni me atrevo a ponerlo ,,,gracias

Liliana Basulto dijo:

15

26 de enero de 2022

17:48:12


Yo quiero plantear mi inquietud pues soy de guantanamo y tengo un espacio arrendado que tiene un metro contador desde que lo estoy trabajando hace ya unos años pero en marzo o abril tuve que cerrar por la covic y ahora cuando vuelvo me retiraron el metro y me plantea el administrador que tengo que coger la corriente de la casa que me alquila pero todos mis equipos son 220 y ellos solo tienen 110 entonces que hago ? entrego mi patente